dimarts, 19 de maig del 2009
dimarts, 3 de juny del 2008
GUÍA PARA LA LECTURA DE LAS GALAS DEL DIFUNTO DE VALLE-INCLÁN
Escena 1ª:
1.- Fíjate en el estilo impresionista de la acotación inicial (frases nominales sin verbos) y señala algún ejemplo.
2.- ¿De quién están hablando la Bruja y la Daifa? ¿Qué dicen de él?
3.- Escribe la metáfora en la que la Daifa indica un altercado por honor.
4.- Indica una metáfora personificadota y otra cosificadora de la acotación de la pág. 84.
5.- ¿Qué dice Juanito Ventolera de la guerra de Cuba? ¿Crees que ésta debía de ser la opinión de Valle-Inclán?
6.- ¿Qué cuenta la Daifa sobre su vida?
7.- ¿Por qué no podían llegar a un trato Ventolera y la Daifa? ¿A qué acuerdo llegan los dos?
8.- El esperpento, es decir la deformación sistemática y ridiculizadota abarca a personajes y al lenguaje..
a.- En cuanto a los nombres de los personajes:
- Busca en el diccionario qué significa Daifa.
- ¿Por qué el único hombre de la escena se llama Juanito Ventolera?
- ¿A qué puede deberse el hecho de que a la dueña del burdel se la llame Madre?
b.-En cuanto al lenguaje, como verás en Luces de bohemia, hay mezcla de diferentes registros. De momento, sólo ha aparecido el coloquial, aunque muy parodiado.
- Señala citas y ejemplos de esta parodia.
Escena 2ª:
1.- La escena se inicia con una acotación. En ésta señala:
a.- Una metáfora personificadota.
b.-En la descripción del ayudante de farmacia, ¿qué se destaca de él?
c.- Por lo que has visto hasta ahora, ¿te parece que las acotaciones tienen una función sólo informativa o predomina un intencionalidad estética? ¿Por qué?
2.- ¿Qué pretende dar la Bruja al Galopín? ¿Por qué éste no quiere aceptarla?
3.- En la acotación de la pág 92, ¿ qué se destaca del Boticario?
4.- ¿Qué relación debe de tener el Boticario con la Bruja? ¿Y con la Daifa? ¿Por qué aquél no quiere recibir la carta?
5.- ¿Qué pasa con la carta?
6.- En la acotación de la pág. 93, copia la cita metafórica en la que se indica que Ventolera ha bebido.
7.- ¿Quién es “el alojado” del que hablaba el Galopín al principio de la escena? ¿Dónde deberá dormir?
8.- De la acotación de la pág 94:
-Señala la metáfora personificadora y cosificadora del principio y del final de la acotación.
- ¿Qué se destaca de la descripción física del Boticario? ¿Por qué crees que lo hacen así? Copia la cita en la que se habla de la deformación esperpéntica de la pierna y de la cara del Boticario.
-¿Quién es “la coruja” y qué figura literaria es?
9.- ¿Qué dicen del Boticario cada uno de los personajes al final de la escena?
10.- En la acotación de la misma pág. , indica una comparación personificadora y una metáfora cosificadora que se refieren al Boticario. Fíjate también en el gato que salta por encima del muerto, (también en Luces de bohemia aparecerá un perro saltando por encima del difunto Max); ¿qué importancia puede tener el hecho?
11.- Otro elemento esperpéntico: la frase que dice la Boticaria al ver a su marido muerto y con la que se cierra la escena es una deformación paródica de una frase bíblica. Copia la cita.
Escena 3ª:
1.-Indica en la acotación:
a.- ¿Qué se destaca de los soldados’
b.- ¿Qué reacción provoca la presencia de los soldados entre los parroquianos?
c.- Señala alguna cita de estilo impresionista.
d.- Escribe alguna cita que tenga función poética.
2.- El diálogo empieza en un cementerio y Juanito alude a la obra Don Juan Tenorio; aparece aquí otra característica del esperpento: la literaturización paródica. Ventolera, como Tenorio, va a citarse con un muerto. ¿De qué le advierte Ricote? ¿Y el Bizco Malvenda?
3.- Por otra parte, en la pág. 98 hay también una alusión a una obra de Lope de Vega: Fuenteovejuna, en la que el pueblo tiene el estribillo: “Fuenteovejuna, todos a una”. Señala la cita.
4.- En esta escena, además, el esperpento afecta también al lenguaje. Escribe todos los gitanismos que encuentres.
5.- ¿Para qué quiere Juanito Ventolera cubrir la tumba? ¿Lo ayudan los otros personajes? ¿Por qué?
Escena 4ª:
1.- Nuevamente encontramos el estilo impresionista. Indica citas.
2.- ¿A qué recuerda la cena a las 12 de la noche?
3.- ¿De dónde es Juanito Ventolera? ¿De dónde era Valle-Inclán? ¿Qué dice Pedro Maside de los gallegos y de Galicia? ¿Y el Bizco Maluenda?
4.- Lee la acotación de la pág. 102 y justifica el título del esperpento. Indica también una metáfora personificadora. ¿Qué puede significar que Juanito “tiene un halo verdoso”?
5.- ¿Qué cuenta Juanito a sus colegas?
6.- ¿Qué apuestan entre todos? ¿Quién es el único que no apuesta? ¿Por qué? ¿Qué responde Juanito a los “miedos” de Pedro Maside?
Escena 5ª:
1.- ¿Cómo se esperpentiza a la viuda del difunto Boticario?
2.- En esta escena aparece el nivel del lenguaje culto que se mezcla con el coloquial y los gitanismos. ¿Qué personaje emplea el nivel culto? Indica citas y palabras de este nivel. Señala también coloquialismos y gitanismos que aparezcan en la escena. ¿Quién los utiliza sobre todo?
3.- ¿Qué pretenden el Sacristán y el Rapista después de adular a doña Terita?
4.- ¿Qué opina la Boticaria de los precios? ¿Cómo califican los dos personajes externos a la Boticaria cuando ésta califica de “sacrilegio”( pág. 107) y de “robo escandaloso” ( pág. 109) el coste de las facturas? ¿Crees que se puede hablar de sátira anticlerical? ¿Por qué?
5.-¿Cómo se parodia al Sacristán y al Rapista? Señala citas.
6.- ¿De dónde puede venir el nombre de “Rapista”?
Escena 6ª:
1.- En la acotación inicial:
-Indica ejemplos de estilo impresionista.
-Señala un ejemplo de nivel culto y otro del coloquial.
-¿Cómo se ridiculiza a doña Terita?
2.- ¿Quién va a ver a la Boticaria? ¿Qué hace cuando no le abren? ¿Qué movimiento es el primero que realiza cuando entra?
3.- ¿Qué cuenta Juanito Ventolera a doña Terita? ¿Qué viene a buscar?
4.- ¿Qué le propone doña Terita para que se vaya Juanito? ¿Acepta el trato éste? ¿Por qué?
5.- En la acotación de la pág. 112, ¿cómo se manifiesta el nerviosismo creciente de la Boticaria? ¿Y en los diálogos?
6.- ¿Qué hace Ventolera cuando doña Terita se desmaya? ¿Qué hace el Galopín?
7.- Señala una metáfora cosificadora sobre el Galopín en la acotación de la pág. 113. ¿Qué se destaca de él?
8.- Durante toda la escena ha habido dos procesos:
-Uno, el de literaturización. ¿A qué obra recuerda?
-Dos, el de esperpentización. ¿A quiénes se ridiculizan?
Escena 7ª:
1.- ¿Cuántos verbos aparecen en la primera acotación de esta escena? ¿A qué tipo de estilo corresponde?
2.- ¿Dónde está Juanito y qué hace?
3.- Señala una cita en la que haya esperpentización de una escena literaria.
4.- ¿Por qué a la Daifa no le gusta ahora Ventolera? ¿Cómo reacciona éste?
5.- Indica palabras y frases del nivel coloquial.
6.- Indica una metáfora despectiva personificadora que emplea Juanito Ventolera en la pág. 117.
7.- ¿Qué pasa cuando Ventolera saca la carta que encuentra en el bolsillo interior del terno. ¿Qué le ha robado al difunto?
8.- Indica la cita de la pág. En la que suavemente vemos esperpentización literaria de libro Don Juan Tenorio.
9.- ¿Qué pretendía la Daifa de su padre? ¿Ha salido la Daifa beneficiada o perjudicada con la muerte de aquél?
COMENTARIO CRÍTICO:
Redacta una opinión personal o comentario crítico ayudándote de las preguntas que te indico a continuación y de otras que se te ocurran:
- Con esta obra pretendió el autor formular -con técnica esperpéntica- una dura crítica contra el mito literario de Don Juan Tenorio y el donjuanismo español, a través sobre todo de la figura de Juanito Ventolera; contra el código absurdo del honor calderoniano, del que es víctima el boticario don Sócrates, y, sobre todo, contra el estado político-social de la España de 1.898 a 1.925-30, haciendo especial énfasis en la denuncia de la derrota en la guerra de Cuba y sus consecuencias para los españoles de a pie. ¿Crees que la crítica es efectiva? ¿Por qué?
- Fíjate en que en el esperpento se “da la vuelta”al mito de don Juan, ¿en qué consiste este cambio y con qué intención?
- Reflexiona sobre el papel que han cumplido las mujeres en la obra.¿Te ha parecido una obra machista? ¿En qué sentido?
-Las acotaciones cobran un importante valor esperpéntico cuando, como en la correspondiente a la muerte del boticario, se cargan de animalización, expresionismo, cubismo visual, pelelización, sentido cinematográfico, etc. Por ejemplo, en la escena segunda:
El boticario, con rosma de gato maniaco, se esconde la carta en el bolsillo... Cantan dos grillos en el fondo de sus botas nuevas... Reaparece bajo la cortinilla con los ojos parados de través, y toda la cara sobre el mismo lado, torcida con una mueca. La palabra se intuye por el gesto, el golpe de los pies por los ángulos de la zapateta. Es un instante donde las cosas se proyectan colmadas de mudez. Se explican plenamente con una angustiosa evidencia visual... El boticario se dobla como un fantoche.
Recursos básicos de la técnica esperpentizadora son la humanización de cosas o animales y la animalización y la cosificación de personas. En Las galas del difunto el más recurrente es el de la animalización de personas, bien por el autor en las acotaciones, bien por los mismos personajes entre sí:
Acotación 2ª, escena 1ª: «La bruja encaperuzó el manto sobre las sienes y voló convertida en corneja».
LA DAIFA: Todos volvéis con la misma polca, pero ello es que os llevan y os traen como a borregos. (escena 1ª)
A veces, el contraste irónico de la animalización, inadecuada, sirve para degradar aún más (paloma = la Daifa, una prostituta):
JUANITO: Siento no agradarte, paloma. Lo siento de veras.
La animalización es visible en la acotación siguiente a la ya citada de la descripción de la muerte: «Se anguliza como un murciélago, clavado en los picos del manto». Y la cosificación o pelelización se ceba en el personaje de don Sócrates en el momento de morir: «El boticario se dobla como un fantoche». Es increíble lo que sucede después. El recién finado pasa a segundo plano, pues un gato «cruza de un salto por encima del fantoche aplastado» y «huye con una sardina bajo los bigotes». Los presentes mantienen el siguiente esperpéntico diálogo:
LA BOTICARIA: ¡Centellón, que se lleva la cena! ¡Ni el propio enemigo! ¡San Dios, qué retablo! ¡Otra alferecía!
EL GALOPÍN: ¡Cayó fulminado!
JUANITO VENTOLERA: Le pasó un aire.
LA BOTICARIA: Hoy se cumple el año. ¡Sócrates, por qué me dejas viuda en este valle de lágrimas!
- El personaje más esperpentizado en la obra es el Boticario y, en menor medida, otros como la Bruja (muy animalizada) y la mujer del boticario (en algunos momentos). El resto sólo está levemente esperpentizado, en algún momento o rasgo, pero básicamente no han sufrido tanto la sacudida esperpéntica del «demiurgo» Valle Inclán. La cosificación de los personajes 8 será más intenso en Los cuernos de don Friolera, pero ya se deja ver en alguna acotación de Luces de bohemia y, sobre todo, en la acotación ya tan comentada de Las galas del difunto en que muere el boticario. El muñeco o guiñol -como expresan Cardona y Zahareas (1982:49)- simboliza la debilidad del espíritu humano, la ausencia de auténtico ser, la incongruencia entre lo que se dice del hombre y lo que es éste en realidad. Sin embargo -avisan los críticos- «lo que determina el impacto grotesco, no obstante, es la forma en que el autor maneja el títere». Así comprendemos mejor la diferencia de uso del guiñol que hay entre Baudelaire o el Teatro del Arte -donde, en el fondo, se dignifican las figuras, receptoras de ternura- y un retablo de marionetas o los esperpentos de Valle, donde lo grotesco no es sólo medio de descripción, sino fin en sí mismo, sin que aparezca lo tierno (ninguna ternura siente Valle, desde luego, por un «guiñol» como el boticario). Y esta actitud proviene -siguen diciendo Cardona y Zahareas- de enfocar la condición humana en términos existencialistas: aventura azarosa (los soldados de Las galas del difunto, como dice Casalduero (1972:304), no saben por qué han ido ni por qué han vuelto de Cuba), alienación (por el hambre, por la guerra, por el concepto del honor, por la prostitución en Las galas del difunto), absurdo (el nulo respeto a la vida y muerte humanas por parte de Ventolera, la falsedad e hipocresía de los valores establecidos). ¿Quiénes son los personajes más ridiculizados y por qué? ¿Te ha resultado atractiva la deformación esperpéntica o no? Explica ampliamente tu opinión.
- ¿Qué te ha llamado más la atención de la obra?
- ¿Ha sido coherente la estructura?
- ¿El vocabulario te ha resultado comprensible? ¿Puedes señalar alguna particularidad del lenguaje que te haya llamado la atención?
- ¿Qué cambiarías de la obra?